lunes, 17 de junio de 2013

El aprendizaje colaborativo

 
¿Se puede considerar a las técnicas de aprendizaje colaborativo como un nuevo enfoque de trabajo y socialización dentro de la praxis docente?
 
Sin lugar a dudas, el aprendizaje colaborativo es una de las estrategias de enseñanza que contribuye a la socialización e integración del alumno en su contexto. Colaborar  significa trabajar  en conjunto para lograr metas en común. Por ello,  el aprendizaje colaborativo es una estrategia didáctica que nos permite trabajar con nuestros alumnos, ya sea dentro o fuera del aula de clases, en donde nosotros los docentes tenemos que poner en práctica diversas habilidades, conocimientos, actitudes y valores para que los alumnos se relacionen entre si y se logre obtener la meta deseada que es; el aprendizaje colaborativo.

Me parece muy interesante el planteamiento que realiza Serrano, J. M., cuando afirma que la clave de los aprendizajes escolares reside en el grado de significatividad que los alumnos otorgan a los contenidos y el sentido que atribuyen a esos contenidos y al acto de aprender; ahora bien, la construcción de significados que se le atribuya a ese aprendizaje, es un proceso que depende de las interacciones entre el docente, el alumno, los contenidos y las metas que se pretendan alcanzar, dichos aspectos corresponden al enfoque constructivista y por ende, son parte esencial para lograr un aprendizaje colaborativo.
 Johnson y Johnson (1995) considera que existen cinco componentes básicos que hacen que la colaboración funcione en el escenario áulico  para incidir en un aprendizaje real.
-Trabajar colaborativamente implica el desarrollo de la interdependencia positiva, que surge  cuando los grupos desarrollan la reciprocidad y realizan un trabajo de interacción fomentadora cara a cara consciente, que permite a sus integrantes solucionar problemas, conversar acerca de conceptos y “enseñarse” unos a otros lo que han aprendido.
-La responsabilidad individual es también un factor  importante,  ya que con las aportaciones de cada uno de los integrantes se construye el aprendizaje de  todos; así, la responsabilidad individual permite reafirmar en los estudiantes la necesidad de los demás, haciendo suya la consigna: “Mi éxito es parte de tu éxito”.

-Los estudiantes en este escenario aportan sus habilidades interpersonales, practican la toma de decisiones, el liderazgo; se comunican  y comparten  procesos de resolución de problemas en  pro de todos. ¡Esto es el mundo real!  En un futuro, nuestros estudiantes tendrán que trabajar con otras personas al ingresar a las empresas; tendrán que mostrar las habilidades  de socializar y procesar información bajo esquemas de trabajo grupal de forma colaborativa. Por lo tanto, un factor que es también determinante en el  aprendizaje colaborativo es el procesamiento del grupo, es decir, el análisis tanto de sus aciertos como sus desaciertos.

Actualmente, el aprendizaje colaborativo es una práctica pedagógica que nos conduce hacia el logro de nuestras metas por medio de la realización de actividades que les permiten a nuestros alumnos  socializarse con sus compañeros y de la misma forma tendrán un incremento en la motivación, factor que les permitirá participar e integrarse  en actividades grupales.
Hablar de enfoques educativos innovadores que hacen énfasis en la práctica del aprendizaje colaborativo dentro de nuestra práctica docente, significa que debemos transformar el aula de clases, tenemos que  convertir lo rutinario en un descubrimiento permanente de habilidades y conocimientos nuevos.

El siguiente video puede ser utilizado como parte de las dinámicas que utilizamos con nuestros alumnos para propiciar la reflexión acerca del trabajo en equipo. Se titula "Ese no es mi problema".

 
 

Bibliografía
-Johnson y Johnson. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje: Cooperación en el salón de clases y en la escuela. ASCD. E.E.U.U.
-Ese no es mi problema. (2008). [En línea]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU. (2013, 20 de Junio).
 

2 comentarios:

  1. El aprendizaje colaborativo es un área muy prominente para la investigación, no solamente porque responde a una fuerte demanda social, sino porque les facilita a los “aprendices” razonar acerca de la colaboración.

    ResponderEliminar
  2. Hola Josant

    Complementando lo que mencionas, agrego lo siguiente:

    El aprendizaje colaborativo es utilizado en el aula de clases como una estrategia complementaria que facilita el razonamiento y fortalece el desarrollo de las competencias de los discentes. Como docentes, debemos crear diversas estrategias de enseñanza en donde se integren el conocimiento, la práctica y la socialización; como factor medular, factores indispensables para lograr una cohesión grupal entre el trinomio alumno-maestro-compañeros de clase, por lo cual es importante definir los roles que corresponden tanto al profesor como al alumno y de esta forma saber exactamente cómo y cuándo intervenir en el desarrollo de dichas estrategias con la finalidad de obtener un aprendizaje significativo que es el objetivo que todo docente desea lograr.

    Saludos :)

    ResponderEliminar